Niñas y niños wayuu ahora cuentan con centros para el cuidado de la nutrición y la vida, más cerca y con enfoque cultural

Niñas y niños wayuu ahora cuentan con centros para el cuidado de la nutrición y la vida, más cerca y con enfoque cultural

Dos nuevos Centros de Recuperación Nutricional (CRN) con enfoque cultural fueron inaugurados por el Bienestar Familiar en Kamana y El Paraíso, con participación activa de las comunidades wayuu.

Con el objetivo de proteger la vida de la niñez indígena y enfrentar de manera efectiva la desnutrición infantil en el departamento, el Bienestar Familiar inauguró dos nuevos Centros de Recuperación Nutricional (CRN) en las comunidades de Kamana (municipio de Manaure) y El Paraíso (municipio de Riohacha), construidos en territorios ancestrales y en estrecha articulación con las autoridades tradicionales wayuu.

Estas infraestructuras comunitarias hacen parte del cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 del Gobierno del Cambio, y reflejan el compromiso del Bienestar Familiar con la garantía del derecho a la vida, la salud y el desarrollo integral de las niñas y niños indígenas. Ambos centros fueron diseñados con un enfoque cultural, respetando el sistema normativo, los saberes y las prácticas del pueblo wayuu, y aportan a la meta nacional de cero muertes asociadas a la desnutrición en La Guajira.

Cada CRN tiene capacidad para brindar atención intramural a 20 niñas y niños, junto con su cuidador o cuidadora principal, en un entorno digno y culturalmente adecuado. Los servicios incluyen seguimiento nutricional diario, complementación alimentaria, atención básica en salud, alojamiento digno y fortalecimiento familiar. Los beneficiarios son identificados a través de los equipos del Servicio Integrado de Atención y Prevención de la Desnutrición, o remitidos por las autoridades de salud del territorio.

Con el Servicio Integrado de Atención y Prevención de la Desnutrición, se brindan soluciones innovadoras que incluyen acciones de identificación temprana, atención médica intramural y extramural, complementación alimentaria, promoción de la salud y seguimiento nutricional, siempre con respeto a los contextos culturales y étnicos.

Kamana: construcción colectiva liderada por las comunidades

En la comunidad de Kamana, la construcción del centro fue liderada directamente por 12 comunidades indígenas que participaron activamente en todo el proceso, desde la gestión del terreno hasta la ejecución de la obra. La puesta en marcha del centro se logró en alianza entre la IPSI Walekeru y el Bienestar Familiar, en el marco del Servicio Integrado de Atención y Prevención de la Desnutrición, una estrategia nacional que transforma la forma de abordar esta problemática desde un enfoque integral, comunitario y con participación activa de las familias.

El Paraíso: símbolo de fuerza comunitaria

El segundo CRN inaugurado se encuentra en la comunidad de El Paraíso, en el municipio de Riohacha. Este centro representa un verdadero símbolo de fuerza comunitaria, ya que fueron las propias familias quienes reunieron los recursos económicos necesarios para su construcción, contando con el acompañamiento técnico y operativo del ICBF y el respaldo del Gobierno del Cambio, que destinó una inversión significativa para su infraestructura y dotación.

Amílkar Movil[OAMJ1] , autoridad tradicional de esta comunidad, expresó: «Sabemos que se está apostando por el bienestar de los niños, y para nosotros es muy satisfactorio ver este tipo de programas, ya que era algo que realmente necesitábamos».

Por su parte, la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, destacó el impacto estructural de esta nueva forma de trabajar con las comunidades: «Entendimos que la grandeza del pueblo wayuu les permite manejar directamente los recursos, salvando así la vida de sus niñas y niños. El gran cambio fue, por mandato del presidente Gustavo Petro, hacer las cosas de manera distinta para obtener resultados distintos. Logramos que el modelo de atención comprendiera que no se trata solo del niño, sino también de su familia y su comunidad», afirmó.

Resultados que salvan vidas

Con estas acciones, el Instituto consolida su liderazgo en la lucha contra la desnutrición infantil en La Guajira, respaldado por resultados concretos:

  • Más de 3.500 niñas y niños wayuu han recibido atención nutricional durante el último año.
  • El departamento cuenta actualmente con 35 Centros de Recuperación Nutricional activos.
  • Se han habilitado más de 120 Unidades Comunitarias de Atención Nutricional, operando en zonas rurales y de difícil acceso.
  • Una red de más de 600 agentes comunitarios apoya la identificación temprana de casos de desnutrición y el trabajo directo con las familias.
  • 42 equipos interdisciplinarios operan en 14 unidades de servicio, con capacidad para atender a 4.200 niños y niñas en zonas urbanas y rurales de 15 municipios del departamento. En paralelo, los Centros de Recuperación Nutricional intramurales ubicados en Maicao, Manaure, Uribia y Riohacha ofrecen atención especializada a 80 niños de manera simultánea.

  • Se han entregado 18.478 raciones de alimentos de emergencia listas para preparar en el hogar, dirigidas a familias vulnerables de Uribia, Manaure, Maicao, Riohacha y Dibulla.

 

Estos logros reflejan el compromiso del Estado colombiano con una atención más humana, cercana y culturalmente pertinente, en una región que históricamente ha enfrentado el abandono estructural. Los nuevos Centros de Recuperación Nutricional (CRN) no solo salvan vidas, sino que fortalecen la soberanía alimentaria, la participación comunitaria y el derecho de las niñas y niños wayuu a crecer sanos, acompañados de su familia y dentro de su territorio. Con dignidad, cumplimos: avanzamos hacia una Colombia más justa para la niñez indígena.

#ConDignidadCumplimos

 

 

 

 

 


 [OAMJ1]Nota: verificar nombre.

Diario La Guajira

Diario La Guajira

PromMarketing S.A.S