De las listas de mercado a un pacto regional

Columna de Opinión: De las listas de mercado a un pacto regional

WhatsApp Image 2025-04-05 at 9.25.03 AM
Por: Luis Guillermo Baquero

Durante años, La Guajira ha sido escenario de intervenciones fragmentadas, diagnósticos repetidos y promesas incumplidas. Confundimos acción con visibilidad y mientras intentamos mostrar resultados, seguimos actuando como si cada uno estuviera en su isla, sin mapas compartidos ni un rumbo común. Es hora de admitirlo: aquí cada uno rema por su ladocuando la realidad es que podríamos hacer más juntos. 

Mientras otras regiones del país, incluso en el Caribe, avanzan con estrategias colaborativas, La Guajira permanece atrapada en una lógica del “sálvese quien pueda”. Aquí la cooperación parece no tener incentivos. Persiste la idea de que trabajar individualmente, e incluso en contra de los demás, genera mayores beneficios. Esa cultura de la rivalidad permanente, del todos contra todos, ha frenado cualquier posibilidad real de desarrollo colectivo.

En lugar de articularse alrededor de una agenda común, los actores siguen repitiendo el viejo ritual de las listas de mercado: cada organización, cada líder comunitario, cada grupo político viaja a Bogotá con su propio pliego de peticiones y la filosofía de “lo mío primero, los demás que esperen”. Y así, una vez más, se diluye la oportunidad de construir una visión de región.

Lo que se necesita es justo lo contrario: una visión compartida, una estrategia de largo plazo y una hoja de ruta que no dependa del gobierno de turno, sino del compromiso firme de quienes viven y sueñan con una mejor Guajira. No basta con sentarse a dialogar sobre los problemas, es urgente avanzar hacia acuerdos mínimos y, desde ahí, impulsar acciones transformadoras.

La Guajira no puede seguir siendo intervenida desde la distancia, bajo lógicas de emergencia y sin una comprensión real de su complejidad. Es momento de decir basta a las decisiones impuestas, a las fotos simbólicas, a las promesas que se esfuman con el primer cambio de agenda. Tampoco se puede seguir permitiendo que quienes llegan a intervenir el territorio desistan ante la primera dificultad. Esta tierra exige tiempo y compromiso verdadero.

La región cuenta con recursos. Cuenta con talento. Cuenta con gente comprometida. Lo que hace falta es voluntad de sumar, es allí donde cobra sentido la Mesa de Unidad por el Desarrollo de La Guajira, una plataforma refrescante y esperanzadora, que ha surgido del compromiso de diversos sectores por dejar atrás la dispersión y construir confianza a través del trabajo colectivo. Una muestra de que sí es posible sentarse en la misma mesa, incluso con diferencias, cuando hay un propósito superior. 

En este 2025, cuando La Guajira cumple 60 años como departamento, se presenta una oportunidad única para pensar distinto. Es el momento de construir una agenda estratégica que establezca prioridades claras, articule a los distintos actores y garantice seguimiento desde la ciudadanía. Una agenda que no quede atrapada en el papel, sino que se traduzca en hechos y resultados concretos en el territorio.

No se trata de lograr unanimidades, sino de lograr unos acuerdos mínimos. ¿Cuáles son los cinco proyectos estructurales que deben impulsarse con regalías, gestión con gobierno nacional, obras por impuestos o cooperación internacional? ¿Cómo lograr que la diversificación productiva deje de ser un discurso y se convierta en oportunidades claras? 

Es tiempo de dejar atrás la competencia por el protagonismo y empezar a construir desde la colaboración. De pasar de las listas de mercado a un verdadero pacto regional, uno que supere los ciclos políticos, las ideologías y los proyectos de resultados inmediatos. La Guajira no puede esperar más, necesita un cambio profundo de mentalidad y sobre todo, líderes que estén la altura del momento histórico que vivimos.

Desde la Mesa Más La Guajira de la ANDI, lo tenemos claro: esen la unión de esfuerzos donde nace el verdadero cambio. Por eso seguiremos apostándole a espacios de construcción colectiva, como esta Mesa de Unidad, donde el diálogo y la acción caminan de la mano.

La pregunta ya no es quién tiene la solución. La verdadera pregunta es: ¿quiénes están dispuestos a construirla juntos? En un momento donde abundan los diagnósticos, pero escasean los espacios reales de articulación, quienes creemos en el valor de lo colectivo tenemos la responsabilidad de abrir caminos, facilitar puentes y sostener conversaciones difíciles. Solo así podrá emerger un verdadero pacto regional.

Diario La Guajira

Diario La Guajira

PromMarketing S.A.S