Conozca qué es y cómo funciona la geotermia: la energía renovable del futuro que está emergiendo en Colombia

Conozca qué es y cómo funciona la geotermia: la energía renovable del futuro que está emergiendo en Colombia

Conozca qué es y cómo funciona la geotermia: la energía renovable del futuro que está emergiendo en Colombia

¿Sabías que justo bajo sus pies hay una fuente de energía limpia, constante y prácticamente inagotable? Se llama geotermia, y es una de las apuestas más sólidas en la transición energética global. Aunque muchas veces eclipsada por el sol y el viento, este tipo de energía es silencioso, confiable y ya empieza a calentar motores en Colombia, un país con un potencial geotérmico tan grande como desconocido.

 

Según datos del Banco Mundial, su capacidad instalada en el mundo supera los 15.000 megavatios (MW), siendo Estados Unidos, Indonesia, Filipinas, Turquía e Islandia los destinos que lideran su producción. En cifras, representa cerca del 1% de la generación de la energía del planeta, un indicador que, aunque pequeño, crece de forma sostenida gracias a su estabilidad y beneficios ambientales.

 

Una oportunidad limpia y constante


La geotermia aprovecha el calor natural del interior de la tierra para generar electricidad o aportar calefacción. A medida que se profundiza en el subsuelo, las temperaturas aumentan, lo que permite captar esa energía térmica y convertirla en un recurso útil para hogares, industrias e, incluso, sistemas agrícolas. Así lo explicaElías Rojas Martínez,docente del programa de Ingeniería Geológica de Areandina, sede Valledupar: "Se trata de una energía renovable que proviene de un recurso inagotable: el calor de la tierra. Es una alternativa limpia, segura y que puede funcionar de manera continua todo el año".

 

De hecho, mientras tecnologías como la solar o la eólica dependen de factores climáticos, la energía geotérmica funciona 24 horas al día, 7 días a la semana durante los 365 días, garantizando una producción estable sin importar la hora o la temporada. Esta característica, junto con su baja emisión de gases contaminantes, la convierte en una de las fuentes más atractivas para diversificar la matriz energética. De hecho, según la Agencia Internacional de Energía (IEA), las plantas geotérmicas emiten hasta un 80% menos COque las centrales de carbón tradicionales.


Por eso, no es casualidad que países como Islandia cubran casi el 90% de sus necesidades de calefacción con este tipo de energía o que México, referente latinoamericano, tenga una capacidad instalada de más de 1.000 MW gracias a sus zonas volcánicas.


Colombia, por su parte, también tiene el suelo caliente. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha identificado al menos 16 zonas con potencial geotérmico en departamentos como Nariño, Cauca, Caldas y Huila, aprovechando la presencia de volcanes como el Nevado del Ruiz y Galeras. Aunque actualmente su generación está en etapas de investigación, varios proyectos piloto buscan integrar esta fuente a la matriz, que hoy depende en un 68% de energías hidráulicas y enfrenta desafíos ante fenómenos climáticos como El Niño.


Además de la producción eléctrica, la geotermia tiene aplicaciones directas que pueden transformar la vida de comunidades y sectores productivos. Rojas detalla algunos usos prácticos: “Por ejemplo, en el país podríamos usarla incluso para proyectos agrícolas sostenibles en regiones frías o con cambios extremos de temperatura”. Además, agrega el docente de Areandina, “también puede utilizar su potencial para suministro de agua caliente sanitaria, calefacción en hogares e invernaderos productivos todo el año.


Y es que, con un mantenimiento adecuado, una instalación geotérmica puede operar entre 30 y 50 años, ocupando menos terreno que un parque solar y generando casi nulo impacto sonoro, una ventaja significativa para comunidades cercanas.


Sin embargo, esta tecnología no está exenta de retos. La inyección de agua en el subsuelo, necesaria para algunos sistemas geotérmicos, puede provocar microtemblores, aunque generalmente son imperceptibles para la población. También es fundamental contar con una regulación robusta que evite la liberación de gases minerales o la contaminación de aguas subterráneas.

 

"Una de sus mayores ventajas es que no depende del clima. No importa si está nublado o si no hay viento; la geotermia sigue funcionando sin interrupciones", concluye Rojas, enfatizando la necesidad de articular esfuerzos públicos y privados para aprovechar este recurso.

Diario La Guajira

Diario La Guajira

PromMarketing S.A.S