Expresidente Álvaro Uribe Vélez es declarado culpable de sobornar a testigos

Expresidente Álvaro Uribe Vélez es declarado culpable de sobornar a testigos

Expresidente Álvaro Uribe Vélez es declarado culpable de sobornar a testigos

La jueza 44 penal de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, condenó a Álvaro Uribe Vélez por el delito de soborno de actuación penal en uno de los seis hechos por los que es investigado. Según la decisión, quedó acreditada la materialidad del delito. Detalles de una sentencia histórica.
Álvaro Uribe Vélez es un ciudadano condenado. La jueza 44 penal de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda, declaró penalmente responsable al exjefe de Estado por el delito de soborno en actuación penal en una investigación por manipulación de testigos.


En decisión de primera instancia, la jueza consideró que el líder del Centro Democrático, a través de emisarios, ofreció beneficios a personas privadas de la libertad con el objetivo de resultar favorecido en otros procesos que la justicia adelanta en su contra. Además, por manipular testigos para que vincularan al senador Iván Cepeda con hechos ilegales.
La jueza Heredia dio a conocer la primera decisión de su sentencia este 28 de julio en una audiencia histórica para el país que ya va por las seis horas. Según el fallo, Uribe es culpable por el delito de soborno en actuación penal porque, a través de su abogado, Diego Cadena, trató de sobornar a Juan Guillermo Monsalve, y por otras presiones que recibió el testigo a través de alias “Caliche”.
Como la audiencia continúa, todavía hace falta saber cuál es el veredicto sobre los otros cinco hechos por los que Uribe fue llamado a juicio, así como su responsabilidad en los otros dos delitos: soborno y fraude procesal.
Se trata de un fallo judicial, marcado también por la política, que arrancó en septiembre de 2014, cuando el expresidente Uribe Vélez denunció ante la Corte Suprema de Justicia a Cepeda, por abuso de la función pública, fraude procesal y calumnia agravada.
En 2018, el alto tribunal resolvió que la investigación contra Cepeda no tenía pruebas y decidió cerrarlo, pero no sin antes darle la vuelta: aseguró que, contrario a lo dicho por Uribe, quien debía responder ante la justicia era el expresidente. En julio de ese año, le abrió una investigación formal, pero con su renuncia a la curul en el Senado, el caso aterrizó en la Fiscalía.
Luego de casi siete años de “ires y venires” judiciales, y políticos, el expediente llegó a la sentencia de primera instancia con la que Uribe Vélez fue encontrado culpable de ser el determinador de una estrategia criminal en la que se ofreció dinero para manipular a testigos ante la justicia.


Las pruebas clave del proceso contra Uribe


Entre los testimonios clave del expediente estuvo el de Juan Guillermo Monsalve, alias “Guacharaco”, hijo de un antiguo mayordomo de una de las haciendas de la familia Uribe Vélez en Antioquia. Monsalve le contó a Cepeda que en la finca Guacharacas, en San José del Nus (Antioquia), los Uribe supuestamente impulsaron la creación del Bloque Metro de los paramilitares.
Por el contenido de su declaración, el abogado Diego Cadena lo contactó en febrero de 2018, justamente después de la decisión de la Corte en contra de Uribe, y le ofreció beneficios a cambio de su retractación. Lo que sostuvo el alto tribunal, y luego la Fiscalía, es que Uribe fue el determinador de ese encuentro y ofrecimiento ilegal. Monsalve grabó ese encuentro con un reloj espía y su contenido fue pieza clave durante todo el proceso.


Además de ese acercamiento, la Corte Suprema y la Fiscalía documentaron cómo un viejo amigo de Monsalve, Carlos López alias “Caliche”, también lo contactó, en nombre del presidente Uribe, y le ofreció beneficios para que grabara un video con su retractación. Esas presiones, dice en expediente, contó con la intermediación del entonces representante a la Cámara, Álvaro Hernán Prada, también en juicio por estos hechos.


Otro de los personajes que fue clave en el caso fue el exparamilitar Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, quien ha señalado y aportado pruebas de que el emisario Cadena le ofreció hasta $200 millones para que declarara a favor del expresidente. Según su versión, él y su familia llegaron a recibir hasta $26 millones de Cadena, quien ha respondido insistentemente en que se trataron de “pagos humanitarios”.


El abogado, cuya licencia fue suspendida, también está en juicio por delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. Según la defensa del expresidente, Uribe nunca supo que Cadena estaba ofreciendo prebendas para sobornar a testigos y que lo único que hizo fue buscar información en las cárceles para probar que Cepeda estaba manipulando a exparamilitares para que hablar en su contra.


A lo largo del proceso también se escucharon los testimonios de exparamilitares con los alias de “Diana”, “Poli”, “Sinaí” y “Cadavid”, quienes le enviaron cartas a Cadena en las que aseguraron que el senador Cepeda los contactó en 2012 para que hablaran de los supuestos vínculos de Uribe con paramilitares, a cambio de beneficios económicos y judiciales. Sin embargo, al expediente llegaron evidencias de que las cartas no habría sido firmadas por ellos y que sí conocían a Cepeda, pese a que se lo negaron a la Corte.


¿Quiénes fueron las partes del proceso contra Uribe?


Por parte del ente investigador, la fiscal Mariene Orjuela, delegada ante la Corte Suprema de Justicia, fue la funcionaria encargada de sustentar durante el juicio las pruebas recopiladas en los últimos años. A su lado siempre estuvo la bancada de víctimas, integradas principalmente por el senador Iván Cepeda, la médica Deyanira Gómez, expareja de Monsalve, quien recibió amenazas y seguimientos.


Además, estuvieron el exfiscal general y ahora ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, y su exvicefiscal, Fernando Perdomo, quienes fueron objeto de un intento de sabotaje, en el que fueron señalados de orquestar montajes judiciales en contra de Uribe y su hermano Santiago Uribe.


En cuanto a la bancada de la defensa de Álvaro Uribe Vélez, se encuentran los abogados Jaime Granados, quien fue el principal, y Jaime Lombana, suplente. Durante el juicio, ambos sostuvieron la tesis de que el expresidente sería inocente, dado que no había prueba que corroborara la acusación de la Fiscalía.


El mismo expresidente Uribe tuvo micrófono abierto, frente a frente con la jueza del caso, y señaló que en su contra se fraguó una persecución que le causó una afectación “electoral muy grande y de opinión. El senador Cepeda hizo sus campañas afectando mi reputación, me vinculó con el narcotráfico, con Pablo Escobar”, dijo en audiencia del pasado 8 de julio.


Los momentos clave del caso Uribe Vélez


Septiembre de 2014: Álvaro Uribe Vélez denuncia al senador Iván Cepeda.
Febrero de 2018: Corte Suprema cierra investigación a Iván Cepeda y pide abrir una en contra de Uribe Vélez.
Julio de 2018: Corte Suprema abre una investigación formal contra Uribe.
Octubre de 2019: Uribe es llamado a indagatoria por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema (esa decisión fue homologada como imputación en la justicia ordinaria).
Agosto de 2020: Corte Suprema ordena detención contra Uribe Vélez. El 18 de ese mes, el expresidente renuncia a su curul en el Senado.
Marzo de 2021: Primer fiscal de la era Barbosa, Gabriel Jaimes, solicita la preclusión del expediente.
Abril de 2022: Jueza 28 penal de conocimiento de Bogotá niega la solicitud de preclusión, pues considera que la Fiscalía no argumentó de manera correcta su intención de cerrar el caso.
Agosto de 2022: Segundo fiscal de la era Barbosa, Javier Cárdenas, solicita de nuevo la preclusión.
Mayo de 2023: Jueza 42 penal de conocimiento de Bogotá niega la segunda solicitud de preclusión, nuevamente al considerara que la Fiscalía no hizo la tarea bien.
Octubre de 2023: Tribunal Superior de Bogotá confirma la preclusión invocada por fiscal Javier Cárdenas.
Marzo de 2024: Francisco Barbosa sale del ente investigador y empieza el periodo de Luz Adriana Camargo.
Abril de 2024: La Fiscalía de Camargo llama a juicio a Uribe Vélez.
Julio de 2025: Fallo de primera instancia por parte del Juzgado 44 penal de Conocimiento de Bogotá.
Octubre de 2025: Posible prescripción del expediente.


El futuro del expediente contra Álvaro Uribe


Todas las partes involucradas en el expediente tienen derecho a apelar la decisión. En este caso, la defensa del expresidente Álvaro Uribe anunció que apelará el fallo de la jueza Heredia y será el Tribunal Superior de Bogotá el encargado de revisar el recurso. A través de un estudio conjunto entre tres magistrados, emitirá una nueva sentencia, que puede confirmar el fallo de Heredia o absolver al expresidente.


Dado que el caso Uribe Vélez prescribe en octubre de este año, el Tribunal Superior de Bogotá tendrá hasta ese mes para emitir su decisión. En caso de que lo haga y el resultado sea desfavorable para el acusado, este todavía podría acudir a un último recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia: la casación.

Diario La Guajira

Diario La Guajira

PromMarketing S.A.S