Docente de Uniguajira, único representante de Colombia en capacitación de descarbonización marítima en Londres
El docente de la Universidad de La Guajira, Carlos Martínez Smith, fue el único colombiano seleccionado por la academia International Ptx para participar en un entrenamiento sobre tecnologías Power-to-X en Londres, Reino Unido.
La formación internacional liderada por la Organización Marítima Internacional (IMO), congregó a expertos globales de Alemania, Reino Unido, Argentina, Indonesia, India, Vietnam, Kenia, Sudáfrica, Marruecos, Egipto y Colombia, con el objetivo de capacitarlos en la implementación de tecnologías para la descarbonización del transporte marítimo.
Durante la semana de aprendizaje, los participantes analizaron soluciones técnicas, regulatorias y económicas para impulsar combustibles limpios derivados del hidrógeno verde en el sector naviero en distintas regiones del mundo.
“El conocimiento que adquirí será clave para fortalecer la planta piloto Power to Gas con la que contamos en Uniguajira, así como para diseñar nuevas alianzas académicas alrededor de las energías renovables, involucrar a la Facultad de Ingeniería y a su vez, establecer colaboraciones con actores globales como IMO, lo que permitirá posicionar a la Alma Máter como referente Power-to-X en Latinoamérica”, expresó Carlos Martínez Smith, profesor de la Facultad de Ingeniería de la institución.
Docente Carlos Martínez Smith en el entrenamiento de tecnologías Power-to-X en Londres.
Conviene precisar que, el docente hace parte del equipo de la Universidad de La Guajira que lidera el proyecto Incremento del grado de madurez tecnológico de sistemas energéticos sostenibles y eficientes para la transición energética y la reindustrialización del país, desarrollado en alianza con la Universidad de Antioquia y donde obtuvo conocimiento técnico y la visión necesaria para ser seleccionado en la capacitación internacional.
Su trayectoria incluye la operación de tecnologías como electrólisis y metanación con recursos renovables, alienadas con los desafíos que aborda la descarbonización marítima. Hoy, tras completar la formación en Londres, el investigador planea promover una integración académica transversal que involucre programas como Administración Marítima y Portuaria, Negocios Internacionales, Trabajo Social y Economía, con el fin de contribuir a la formación multidisciplinaria y al impacto social con comunidades guajiras.
Cabe destacar que, el entrenamiento permitió conocer las últimas tendencias en combustibles limpios para el sector marítimo, uno de los retos más desafiantes en la lucha contra el cambio climático, lo que le permitirá a la Universidad de La Guajira, a través de su docente, avanzar en la apuesta hacia la transición energética y la innovación sostenible del país.