MrBeast y Water Aid impulsan acceso al agua potable en La Guajira

MrBeast y Water Aid impulsan acceso al agua potable en La Guajira

Con participación de estudiantes y graduados de Uniguajira

La comunidad indígena de Sishimana, ubicada en el kilómetro 64 de la vía Riohacha–Maicao, en el departamento de La Guajira, fue beneficiada con un sistema de abastecimiento de agua potable impulsado por energía solar y financiado por el reconocido creador de contenido internacional MrBeast, en alianza con la organización Water Aid.  

 

El proyecto ofrece una solución sostenible al problema de acceso al recurso hídrico en la región, a través de un procedimiento tecnológico de alta eficiencia que, extrae el agua de un pozo de 150 metros de profundidad con ayuda de una bomba sumergible y luego realiza todo el proceso de potabilización.   

unnamed (3)-12
Sistema de abastecimiento de agua potable instalado en la comunidad indígena de Sishimana

Un aspecto destacado de la instalación y puesta en marcha del sistema, es la participación del talento humano formado en la Universidad de La Guajira, entre los que se encuentran los graduados de Ingeniería Civil Álvaro Mauricio, Yaneth Sofía y Samuel Oviedo Joya, además de Samir Ortiz Piñeres, quien también es alumno de Administración Pública y actual Representante Estudiantil ante el Consejo Académico de la Alma Máter.   

Asimismo, estuvo vinculado el estudiante de Ingeniería Civil Juan Díaz Fernández y el ingeniero ambiental titulado en Uniguajira, Leonardo Oviedo Adarme. “Como estudiantes y graduados de la institución, reconocemos el compromiso que tenemos con nuestra región. La formación que recibimos nos brindó herramientas técnicas y académicas, pero también una profunda responsabilidad social”, afirmó Ortiz Piñeres.   

unnamed-6.jpg
Graduado de Uniguajira y aprendiz del SENA junto a Zion Hwang, otro de los influencers participantes en la iniciativa

El joven añadió que la tecnología instalada por parte de la empresa Leming Construcciones y Consultorías S.A.S., y de la que fueron partícipes por ser empleados de la misma, desarrolla el proceso de potabilización del agua en tres etapas, después de que es extraída del pozo: primero, pasa por filtros de zeolita, arena sílice y carbón activado, que eliminan sedimentos y partículas presentes. Luego, atraviesa una microfiltración realizada con cartuchos de polietileno termofusionado y finalmente, es succionada y tratada mediante un sistema de ósmosis inversa que asegura su potabilidad.  

 

Conviene mencionar que, todo esto opera a partir de energía solar, lo que lo convierte en una solución sostenible y adaptada a las condiciones del territorio. Además, tiene una capacidad de producción de 25 litros por minuto y distribuye el agua, por gravedad, a otras comunidades indígenas cercanas.   

 

“Esta iniciativa no solo mejora la calidad de vida de las poblaciones rurales, sino que evidencia cómo la articulación entre conocimiento local, formación universitaria y la cooperación internacional, puede generar transformaciones reales”, concluyó Samir Ortiz. El representante estudiantil también anunció que estos mismos trabajos los realizan en comunidades de la Alta Guajira bajo la financiación de la Gobernación de La Guajira y la empresa departamental de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo de La Guajira-Esepgua.  

Diario La Guajira

Diario La Guajira

PromMarketing S.A.S